top of page

LEN / CURSO I / Tema No.2 / El Poder Político

  • ppdhc5
  • 8 abr 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 17 abr 2022



Definición de Poder Político: Es el conjunto de medios, presiones, coerción e influencias que se pueden aplicar para alcanzar (o impedir) los objetivos por parte de quien posee el poder —respecto al Estado, el gobierno y la sociedad— y esos objetivos pueden ser legítimos o ilegales, según las características del tenedor del poder político o del modo en que lo haya obtenido.


Considerando la definición anterior, se puede formular que es imposible realizar cambios sociales, económicos, políticos o de cualquier otro tipo en un Estado, gobierno o sociedad sin tener el poder político para implementar esos cambios.


Por ejemplo, un grupo de activistas cubanos de nuestra organización, el Partido Pro Derechos Humanos de Cuba, le propuso en 1988 al partido comunista efectuar un plebiscito para determinar si el pueblo quería cambiar el sistema unipartidista por un sistema democrático pero, aunque se presentaron más de las 10 mil firmas requeridas por la ley vigente, el partido comunista se opuso a la propuesta y esta quedó inviable porque los activistas carecían del necesario poder político para llevar a efecto su proposición.


Todo lo anterior ratifica el postulado de Gene Sharp respecto a que tomar el poder político usurpado por la dictadura es un objetivo priorizado para cualquier movimiento de lucha noviolenta que se enfrente a ese tipo de régimen opresivo. Hay otras prioridades, pero serán tratadas más adelante.


Es un hecho que el poder político nunca será monolítico, aunque las dictaduras y sus voceros tienden a presentarle de ese modo para desalentar a sus oponentes y por extensión al pueblo que oprime, a fin de mantenerles dóciles. Por lo tanto, el poder político depende de diversos aspectos los cuales pueden ser controlados por actores diferentes a quien detenta dicho poder como, por ejemplo: los integrantes de un fuerte movimiento de resistencia noviolenta. Esos aspectos antes mencionados son las fuentes de alimentación y los pilares de apoyo del poder político, los cuales analizaremos en próximos segmentos.


Sin embargo, gobiernos totalitarios como el del partido comunista en Cuba ordenan jurídicamente el Estado de tal forma que el poder político quede estructuralmente centrado en la parte superior del partido y de esa forma crean una estructura de poder sólida, rígida, vertical, aparentemente monolítica e inamovible, incluso de jure por ley nacional (Artículo 4 de la Constitución de Cuba 2019), pues aunque sean cambiados los ocupantes del poder político en esa parte superior de la estructura ésta en sí misma no cambia, porque su construcción piramidal es permanente y crea la falsa percepción de que solo puede reformarse con el consentimiento del exclusivo partido gobernante de ahí que, bajo un régimen de este tipo, proponer soluciones como la celebración de un plebiscito vinculante o realizar cualquier otro proceso electoral son opciones imposibles ya que para mantener el poder político su tenedor cometerá fraude de ser necesario.


Conocer la estructura sólida, pero falsamente monolítica de una dictadura, es útil para el estudio sobre cómo los opresores logran, mantienen y traspasan las riendas del poder político en estos sistemas anti democráticos.


Otro aspecto a considerar en este tema es que Gene Sharp se refiere a dos puntos de vista para entender la naturaleza del poder político, los cuales se definen a continuación:


1. Perspectiva Monolítica del Poder Político: Es cuando la gente depende de la buena fe, de las decisiones y del apoyo de su gobierno o de algún otro sistema jerárquico. Desde este punto de vista, el poder político se percibe como emitido por los pocos que ocupan la cima o parte alta del poder (en el caso cubano sería la jerarquía del partido comunista). Según esta percepción, el poder sería auto perpetuado, durable y no sería ni rápido ni fácil de controlar o destruir.


2. Perspectiva Social del Poder Político: Es la que considera que los gobiernos u otros sistemas jerarquizados dependen de la buena fe de la gente, de sus decisiones y de su apoyo. Considera que el poder político emerge continuamente de los diversos sectores sociales y por eso lo ve frágil. La fuerza y existencia del poder político dependen de sus fuentes de alimentación por las cuales se nutre de la cooperación de las instituciones y la sociedad (recursos humanos). Sin embargo, esta cooperación puede ser o no ser continua, razón por la cual el poder político puede ser controlado eficaz y completamente mediante sus fuentes de alimentación.


Resumiendo, el gobernante partido comunista no tiene poder político intrínseco sino que le viene de fuera, de la sociedad cubana, por lo tanto su poder político es variable siempre que se consiga que amplios sectores sociales no apoyen al gobierno ilegítimo. Mientras más poder político se le merme al régimen controlando sus fuentes de alimentación del poder político, menos capacidad tendrá el partido comunista para gobernar en Cuba.



Para terminar este tema, sugerimos que se escuche el Capítulo 3 de la obra de Gene Sharp, "De la Dictadura a la Democracia", el cual se títula "De Dónde Viene el Poder (Político)" y cuyo audio puede escuchar debajo de este párrafo.





Comments


© Partido Pro Derechos Humanos de Cuba (Independiente),  fue fundado el 20 de julio de 1988 por Ricardo Bofill Pagés. 

El Partido no recibe fondos de ningún Estado porque  es una organización realmente independiente, por lo tanto solo opera con recursos propios. El contenido de este sitio puede ser copiado y compartido libremente, pero deben citarse sus fuentes.

bottom of page