top of page

LEN / CURSO I / Tema No.6 / Pilares de Apoyo: Su Relación con la Obediencia y Cómo Debilitarlos

  • ppdhc5
  • 25 abr 2022
  • 7 Min. de lectura



Como anteriormente se demostró, hasta que los pilares de apoyo del régimen no sean socavados o destruidos no hay ninguna posibilidad que los actores de la resistencia puedan reformar o cambiar el sistema opresivo, porque con sus principales pilares de apoyo intactos el régimen no pierde el control del poder político.


Se debe recordar que los pilares de apoyo lo conforman las instituciones y organizaciones que le proveen a la dictadura la posibilidad de funcionar. Por ejemplo, en Cuba son pilares vitales para el sostenimiento del régimen los ministerios del Interior y de las Fuerzas Armadas, la Fiscalía General, los Tribunales Populares provinciales y municipales, las llamadas organizaciones de masas y los medios de difusión.


Siempre se debe tener en cuenta lo anterior. Así lo ratifica el investigador estadounidense Robert Helvey cuando dijo: “aquellos que libran una lucha noviolenta contra un régimen autoritario, deben prestar mucha atención a las instituciones y organizaciones clave” —Robert L. Helvey / Sobre el Conflicto Noviolento Estratégico / 2004 / p.19.


Por lo tanto, es una tarea priorizada de los activistas de la resistencia “ganarse el apoyo de los empleados del gobierno. Pero también deben entender que el propio modo de vida de los empleados públicos dependerá de su obediencia a su empleador gubernamental, y como tal, pocos empleados pueden oponerse abiertamente al gobierno hasta que haya clara evidencia de que otros pilares de apoyo del gobernante estén seriamente debilitados” —ibidem / p.23.


En este aspecto debe destacarse que el movimiento cubano de resistencia ha hecho poco en el sentido de “ganarse el apoyo de los empleados del gobierno” y, por el contrario, han predominado los discursos donde se le concede mayor importancia al tema de llevar ante la ley e imponer castigos a los violadores de derechos humanos, sin aclarar que ese procedimiento no le será aplicado a todos los empleados del gobierno comunista. Por ejemplo, en un Tribunal hay personas que trabajanprocesando expedientes, entregando citaciones, atendiendo llamadas telefónicas, otros son secretarios en las salas, empleados de limpieza y de mantenimiento, en fin la mayoría de los trabajadores de un Tribunal no tienen relación directa con la imposición de castigos arbitrarios y otros crímenes de lesa humanidad. Otra situación es la de los jueces (tanto profesionales como legos) los fiscales e instructores policíacos, quienes sí son responsables de actos que podrían ser criminales.


Pilares de Apoyo y Obediencia



Considerando lo antes tratado, se puede estipular que hay una relación directa entre los individuos que integran los pilares de apoyo y la obediencia al régimen.


Los empleados de la dictadura cubana obedecen a sus superiores por alguno, o varios, de los cinco aspectos siguientes:


1. Hábito: Porque las personas están acostumbradas a obedecer a los que tienen autoridad ya que por lo general desde la infancia así se les ha enseñado. Esta enseñanza comienza con la obediencia a la autoridad de los padres y otros familiares. Después se transfiere a los maestros en las escuelas y posteriormente a la policía e incluso a símbolos intangibles como la patria.


2. Temor a las Sanciones o Castigos: Esta es otra de las razones por la cual la gente obedece. Cuando se viola una ley es casi seguro que el poder del Estado va contra el infractor. El Estado, a través de sus códigos legales y funcionarios, puede multar, decomisar, confiscar e incluso encarcelar con el fin de que la sociedad obedezca las leyes establecidas en el ordenamiento jurídico del Estado. La diferencia entre un gobernante auténtico (electo por el pueblo para ejercer el poder político) y un dictador (usurpador del poder político) es que el dictador depende más del temor a los castigos para conseguir que lo obedezcan.


3. Interés Personal: Hay quienes apoyan activamente a su gobierno, aunque sea autoritario y esto les disguste, porque reciben recompensas personales, promociones, condecoraciones, prestigio o privilegios especiales. Esto se ve, por ejemplo, entre miembros de las fuerzas armadas, la policía, la fiscalía, etc. En Cuba, donde la economía mayoritariamente es controlada por el Estado totalitario éste es el principal empleador y, por lo tanto, uno de los principales intereses personales es no perder el empleo ya que podría no haber otras alternativas de trabajo, lo que conlleva a un estado de paria o exclusión social.



La mayoría de quienes apoyan a una dictadura por intereses personales creen erróneamente que no existen otras opciones, por lo que el reto para los activistas de la resistencia es demostrarles a aquellos que desobedecer al régimen opresivo podría beneficiar más su interés personal, puesto que podrían recibir mayores beneficios sirviendo a un sistema democrático.


4. Obligación Moral: Este tipo de obligación es común en todas las sociedades y proviene del bien común de la sociedad. Por ejemplo, (incluso en dictadura) algunas leyes protegen de conductas antisociales realizadas por otros como los delitos comunes, o garantizan servicios sociales tales como educación o atención médica primaria. Además, la presión de familiares, vecinos, amistades y colegas de trabajo puede reforzar ese sentimiento de la obligación moral a obedecer y es muy importante considerar esto en la planificación de la lucha estratégica noviolenta, porque esa misma presión funciona en ambos sentidos por lo cual puede ser una herramienta útil usada por la resistencia para cambiar patrones de comportamiento.


5. Factores Suprahumanos: Cuando a un gobernante (sea éste legítimo o ilegítimo) se le percibe como un superhombre o como una personificación todopoderosa o de una religión, es casi imposible que el perceptor piense en desobedecerlo. Por ejemplo, el partido comunista ha desplegado en Cuba una propaganda de tal magnitud en torno a la figura del criminal Fidel Castro que hay un sector social que lo percibe (aún después de muerto) como un genio de las estadísticas y otro grupo le imagina como la encarnación de la patria. Este fenómeno no es nuevo en la Historia ya que, por citar un par de ejemplos, casi nadie se atrevió a desobedecer a Adolf Hitler cuando estaba en la cima de su gobierno de la misma forma que por siglos se aceptó el concepto que los reyes eran un tipo de agentes de Dios.


A más problemas económicos, más se debilitan los pilares de apoyo


Otro factor que contribuye a debilitar los pilares de apoyo de una dictadura (o de un gobierno legítimo) es la existencia de problemas económicos. Sobre este aspecto el investigador Robert Helvey precisa que:


La inestabilidad económica, no sólo lleva al debilitamiento de los pilares de apoyo del gobierno, sino que disminuye y limita los esfuerzos del régimen para contrarrestar los esfuerzos de nocooperación política de la oposición —contribución bastante significativa a los objetivos estratégicos generales de la lucha noviolenta.

En una lucha noviolenta estratégica, es importante rastrear el flujo de divisas que ingresa y sale del gobierno. El propósito es identificar los puntos a lo largo del trayecto en los cuales ese flujo es vulnerable a ataques a través de métodos de nocooperación económica” —ibidem / p.46.


Teniendo en cuenta lo anterior, es que el Partido Pro derechos Humanos de Cuba (Independiente) considera que el embargo estadounidense al régimen comunista debe mantenerse, no obstante que se haya adoptado de forma unilateral. Todos los Estados libres deberían apoyar el embargo económico a cualquier sistema opresivo, sin distinción porque sea de izquierda o derecha, porque esta es una forma de apoyar real y efectivamente a los movimientos de lucha noviolenta que se oponen a esos regímenes autoritarios.


El embargo económico es una de las 198 técnicas descritas por el Dr. Gene Sharp en sus investigaciones. Sin embargo, las técnicas o acciones directas noviolentas de intervención son las que más merman los pilares de apoyo de un régimen. En temas posteriores trataremos sobre las técnicas de intervención noviolenta.


¿Cómo debilitar los Pilares de Apoyo?


Se debe tener presente siempre que: la tarea principal de las campañas de la lucha estratégica no violenta es sacar los individuos o trabajadores de los principales pilares de apoyo de la dictadura y, de ser posible, traspasarlos, unirlos al movimiento de resistencia ya sea de forma pública o encubierta (clandestina).


El investigador Robert Helvey expone uno de los métodos para mermar los pilares de apoyo, el cual consiste en “atraer a la oposición democrática amigos y familiares de funcionarios clave de los pilares de apoyo del tirano. En este sentido, es importante poner énfasis en conquistar para la oposición miembros de los pilares fundamentales de apoyo, en lugar de adoptar enfoques que los empujen más profundo hacia el núcleo de la estructura de poder del régimen” —ibidem / p.79.


Y más adelante, Helvey amplia sobre lo anterior cuando explica que “es comprensiblemente difícil para un comandante de una fuerza antidisturbios sacar las porras, bayonetas y los gases vomitivos cuando en la primera fila de la protesta está su hijo o su hija. Lógicamente, ese comandante tendrá que ser sustituido por uno con menos experiencia. Como es de esperar también, ese comandante reemplazado se convertiría en un objetivo a reclutar por la oposición democrática. Las dificultades para el régimen se hacen infinitas a medida que sus pilares de apoyo se van erosionando inexorablemente” —ibidem / p.80.


Otra forma que se utiliza para debilitar, dividir, neutralizar o desintegrar los pilares de apoyo son —según las define Robert Helvey— las operaciones psicológicas, PSYOPS por sus siglas, cuyo propósito el investigador precisa “es influir en las actitudes y los comportamientos de las personas a quienes están dirigidas, principalmente mediante el uso de la propaganda. Las PSYOPS han demostrado su eficacia una y otra vez, tanto en campañas militares como en las luchas noviolentas, como una poderosa arma capaz de debilitar, dividir, neutralizar y desintegrar los pilares de apoyo de un oponente. También se utiliza para ayudar con los esfuerzos de reclutamiento de los grupos opositores” —ibidem / p.82.


Preguntas cuyas respuestas son de vital importancia para la planificación de las campañas de la resistencia


Es importante que cada actor de la resistencia conozca toda la información relacionada a los pilares de apoyo y como sus integrantes obedecen a la autoridad del dictador.


Los expertos en lucha estratégica noviolenta Srdja Popovic, Andrej Milivojevic y Slobodan Djinovic, del éxitoso movimiento serbio OTPOR, recomiendan que se respondan las siguientes preguntas para obtener esas informaciones:


1. ¿Cuales son los pilares de apoyo con los que cuenta el régimen actual que gobierna a mi país?


2. ¿Cuales son los pilares cruciales para la supervivencia de mi oponente?, y ¿cuales son los pilares cruciales para la supervivencia de mi movimiento?


3. ¿En qué se basa la lealtad de aquellos que trabajan en estas instituciones y organizaciones tan importantes?


4. ¿Cómo podemos acercarnos a esta gente?


5. ¿Cuáles son las razones primordiales por las que estos individuos obedecen al gobierno?

Comments


© Partido Pro Derechos Humanos de Cuba (Independiente),  fue fundado el 20 de julio de 1988 por Ricardo Bofill Pagés. 

El Partido no recibe fondos de ningún Estado porque  es una organización realmente independiente, por lo tanto solo opera con recursos propios. El contenido de este sitio puede ser copiado y compartido libremente, pero deben citarse sus fuentes.

bottom of page