top of page

LEN / CURSO I / Tema No.1 / Introducción a la Lucha Estratégica Noviolenta

  • ppdhc5
  • 8 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 17 abr 2022



En primer lugar, debe señalarse que en los sistemas democráticos el poder político se traspasa de un gobierno a otro de modo pacífico. Por lo general, sin contradicciones ni alteración del orden establecido. O sea, poco después de terminado el proceso electoral, el partido ganador obtiene el poder político y lo usará para gobernar sujeto a las normas jurídicas nacionales y también para desarrollar su programa de gobierno, con el cual ese partido ganador de las elecciones consiguió la mayoría de los votos.


Sin embargo, en los Estados que no tienen sistema democrático que garantice un proceso electoral auténtico la obtención del poder político es la principal causa de conflicto entre las partes que se lo disputen. En esos Estados, con sistemas opresivos o dictaduras, casi siempre el proceso electoral es controlado directamente por el grupo que usurpa el poder político como sucede en Cuba, China, Corea del Norte, Venezuela y Nicaragua, por citar algunos ejemplos notorios.


Por lo tanto, donde no hay elecciones auténticas, conformes a la normativa internacional en materia de derechos humanos, puede surgir conflictos por la tenencia del poder político. Las partes implicadas en ese tipo de conflicto pueden tratar de solucionarlo de dos formas:

a) por medio de la lucha violenta.

b) o por medio de la lucha noviolenta.


Definición de Lucha Violenta: También se conoce como “lucha armada” y es el método de obtener el poder político usando armas bélicas y técnicas como:

a) la guerra convencional.

b) la guerra de guerrillas.

c) el magnicidio.

d) el terrorismo.

e) el golpe de Estado.



Definición de Lucha Estratégica Noviolenta: Es el método de obtener el poder político sin usar armas bélicas. Se basa en el empleo de técnicas con capacidad de mermar las fuentes del poder político que posee el grupo opresor y privarlo de sus pilares de apoyo en la sociedad. Son técnicas de movilización social que al extenderse producen “la masa crítica” y ésta (según estudios de sociología) constituye el número de personas movilizadas, capacitadas y entrenadas que se necesita para mantenerlas realizando acciones directas noviolentas hasta alcanzar “el punto de inflexión” o momento donde se desintegra la dictadura (o sistema opresivo) que impuso el grupo o partido que detenta el poder político.

Según las investigaciones del filósofo, politólogo y profesor estadounidense Gene Sharp, existen alrededor de 198 técnicas de la noviolencia aunque él aclara que hay más.


Por lo tanto, la LEN o lucha estratégica noviolenta es opuesta completamente a la lucha armada, que es el otro método de conseguir el poder político cuando hay un conflicto. Hay quienes creen que se pueden combinar estos dos métodos de lucha para obtener mejor y más rápido resultado, pero esa idea es errónea porque son métodos incompatibles debido a que ambos se crearían impedimentos insolubles.


Sin embargo, no debe confundirse la lucha estratégica no violenta o LEN con el pacifismo, porque este último, aunque usa muchas de las técnicas de la LEN, no tiene por meta obtener el poder político sino que su objetivo es ponerle fin (o evitar) un conflicto armado o guerra de su país con otro Estado.


Por último, se debe aclarar que el concepto de “no violencia” se escribe junto (o sea “noviolencia”) para expresar —según postuló Gene Sharp— que la noviolencia no solo constituye un método de lucha que niega la violencia, sino que además busca erradicar la violencia estructural del sistema opresivo o de la dictadura que confronta, conformándose en un proyecto de transformación radical de la sociedad, del Estado y de las relaciones entre ambos.



Para terminar este tema, sugerimos que se escuche el Capítulo 1 de la obra de Gene Sharp, "De la Dictadura a la Democracia", el cual se títula "Enfrentando la realidad de las Dictaduras" y cuyo audio puede escuchar debajo de este párrafo.








Comments


© Partido Pro Derechos Humanos de Cuba (Independiente),  fue fundado el 20 de julio de 1988 por Ricardo Bofill Pagés. 

El Partido no recibe fondos de ningún Estado porque  es una organización realmente independiente, por lo tanto solo opera con recursos propios. El contenido de este sitio puede ser copiado y compartido libremente, pero deben citarse sus fuentes.

bottom of page